Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más inmediata y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de regular este procedimiento para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho mas info solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es pretender forzar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma fluido, no se consigue la presión idónea para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se propone realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.